encajes antiguos vestidos de novia

Encajes antiguos, detalles para tu vestido de novia

Los encajes y textiles antiguos enriquecen y dotan de exclusividad los vestidos de novia. De eso sabemos mucho en el atelier de Laura Escribano. Escogemos con mimo los tejidos y encajes antiguos que después convertimos en nuevos retazos de historias. Estos tejidos adquieren una nueva vida para aportar exclusividad a los vestidos de novia que confeccionamos de manera artesanal en el taller.

Mis encajes favoritos son los franceses y belgas, los que están realizados a la aguja. Por ejemplo, los de Point de Gaze, los de Bruselas, Alençon, los Duquesa o Duchess, etc. Los encajes de aguja se diferencian de unos a otros por el tipo de dibujo y la técnica. Este tipo de encajes tienen más elaboración de hojas, flores, son dibujos muy concretos. El Chantilly, por su parte, tiene un tipo de dibujo en ramos y flores más naturalista.

Tipos de encajes antiguos que trabajamos en el atelier

En el atelier trabajamos, sobre todo, con encajes y tejidos antiguos. Auténticas joyas como los encajes a mano, muy valiosos ya que prácticamente no quedan. En cuanto a tipologías de encajes, tenemos desde los de cinta, Battenburg, bolillo, encaje de Camariñas y encaje de León, entre otros.

El encaje francés de Tambour es de uno de mis predilectos, de los que utilizamos de manera constante en el atelier. Estos encajes normalmente los montamos tanto en tul de algodón como en seda. Los bordados que realizamos en el taller son artesanos, únicos e individuales, por lo que no hay uno igual a otro.

vestido de novia con encajes antiguos
vestido de novia con encajes antiguos

Vestidos de novia con encajes antiguos

Para garantizar la exclusividad de nuestros tejidos, no compro ni en subastas ni en tiendas. Además, solo trabajo con dos proveedores españoles para evitar que el tejido esté disponible en otras casas. Traemos nuestros exclusivos tejidos desde Francia y Estados Unidos gracias a la colaboración de personas de confianza que he conocido a lo largo de mi trayectoria profesional.

Selecciono mucho los encajes para vestidos de novia que traigo y no compro nunca más de 10-15 metros del mismo tejido porque sería repetirnos de un vestido a otro. También transformamos los tejidos cambiándolos de color o incluso las sedas y algodones que son 100% las solemos lavar y blanquear para que tengan un punto distinto. Me gusta seleccionar mucho los tejidos.

En el atelier se pueden encontrar auténticas joyas del siglo XVIII. Tengo un encaje de Brabante montado en un tul de seda que es súper especial y excepcional. La mayoría de los tejidos van desde 1850 a 1930, es en este rango donde se pueden encontrar los textiles de mayor calidad con fibras de origen natural y animal. Es importante tener en cuenta que a partir de finales de 1920 empiezan a usarse fibras sintéticas para realizar los tejidos.

Cómo limpiar y recuperar encajes antiguos

Intentamos que toda la recuperación sea lo más natural posible, sin productos químicos añadidos. Sin embargo, cada tejido tiene su propio proceso. Lo estudiamos, analizamos y vemos cómo se comporta. Por ejemplo, con un simple golpe de vapor se puede ver cómo reacciona una seda.

1. Lo primero que hago cuando llega el tejido es olerlo. Solo con el olfato te da bastantes características de dónde ha estado metido. Si ha estado guardado en madera, en papel o incluso en otro tipo de tejido.

2. Por otro lado, observo las manchas que tiene. Analizo si son manchas que hayan podido producirse porque las han lavado en el anticuario o sin son manchas producidas por la sudoración. Esto significa que el tejido está perdido porque el sudor y el sol matan las fibras nobles, se las comen.
Nos referimos a ese tipo de manchas amarillas-anaranjadas. Cuanto más anaranjadas, más quemado y más perdido está el tejido. En este pundo ya no se puede hacer nada.

3. Coloco alfileres en las zonas que están mal y veo lo que se puede hacer con ello. Hablo de tejidos que no están muy sanos.

Para los tejidos que están sanos me fijo en el color. La mayoría de las veces el tejido viene con un color bastante pardo. Es decir, los blancos tiran a una sensación como de gris azulado y los crudos tiran a un marrón parduzco.

encajes antiguos vestidos de novia

Cómo lavamos los tejidos antiguos en el atelier

Los tejidos antiguos se lavan dependiendo de la fibra. Por ejemplo, la seda no permite el mismo tratamiento (en seco) que el algodón o el lino. Tras analizar el tejido que tenemos entre manos, lo primero que hacemos es un lavado en una bañera con agua templada, sin jabón y sin nada para ver exactamente qué es lo que suelta. En ocasiones estos tejidos pueden tener algo de tinte natural y necesitamos ver lo que sale de ahí. Dejamos reposar en agua un par de horas y procedemos al lavado. En el lavado ya empezamos a ver todo lo que va soltando el tejido.

El secado siempre lo hacemos en horizontal, nunca en vertical porque la malla si es tul se puede dar de sí. El planchado tiene que ser muy bajo, le damos un simple toque de vapor. Una vez finalizado, se puede ver el color real del tejido. Éste puede haber variado completamente. Incluso puede haber variado hasta la malla del tul.

El arte de coser el encaje a mano y sus increíbles historias

Lo primero que hago es hacer una pequeña observación de la pieza antes de empezar a trabajar con ella. Me gusta fijarme en las puntadas porque eso dice mucho del tipo de manos que la trabajaron. Si las puntadas son muy pequeñas, eso es de manos pequeñas y muy predispuestas para la costura.

En cuanto a las anécdotas, en el atelier las contamos por miles. Nos encontramos a menudo con iniciales bordadas, simbologías y detalles que desvelan pistas del tipo de persona que lució esas prendas. Las costuras interiores son las que encierran este tipo de pistas. Cuando trabajas con ballenas del siglo XIX te das cuenta del tamaño de cintura que tenían las mujeres de la época. Te preguntas cómo podían entrar en aquellos corsés realizados con cinturas de 58 centímetros.

Observar las prendas en su interior, analizar tejidos antiguos, recuperarlos y darles una nueva vida. En el atelier realizamos todo este proceso. Un viaje en el tiempo que nos aporta muchísima información de cómo era la moda de antaño, de cómo vivía la gente. Sin duda, información muy enriquecedora para dotar de exclusividad y riqueza los vestidos de novia que nacen de estos retazos de historia.

Fotografías:

Artesanos al detalle: @artesanosaldetalle

Comments (2)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.